NegóciosÚltimas Noticias

Por la Guerra de Aranceles de Trump, Cae el Optimismo Global entre Empresas

El regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha intensificado la guerra de aranceles con Europa, generando preocupación en el resto del mundo. Las políticas proteccionistas del mandatario afectan a negocios en todos los continentes, alterando el pulso del comercio internacional.

A pesar de que la percepción varía entre regiones, esta situación se ha traducido en una sensación de incertidumbre que ha impactado las proyecciones de los ejecutivos de empresas medianas globalmente. Esta inquietud quedó reflejada en el International Business Report (IBR), elaborado por Grant Thornton International, que ofrece una visión sobre la salud organizacional y los desafíos que enfrentan las empresas.

Fernando Fucci, CEO de Grant Thorton Argentina.

Impacto de las Políticas Arancelarias

El IBR se ha realizado desde 1992 en más de 150 economías, encuestando a alrededor de 10,000 altos ejecutivos. En su informe correspondiente al primer trimestre de 2025, se constató que el optimismo del mercado medio mundial sigue cayendo a medida que las disputas arancelarias se concretan. Por primera vez en dos años, los líderes empresariales del mercado medio son menos optimistas sobre las perspectivas económicas: el 73% expresa optimismo, lo que representa una caída de tres puntos respecto al 76% del cuarto trimestre de 2024.

La incertidumbre económica se ha convertido en la principal preocupación para el 55% de los encuestados. Desde el inicio de los cambios políticos en Estados Unidos, se ha observado una reducción de siete puntos porcentuales en el optimismo de los líderes empresariales encuestados. En Canadá, uno de los principales afectados por los aranceles, el optimismo cayó 14 puntos hasta el 55%, mientras que en Sudamérica se registró una disminución de 12 puntos, alcanzando el 63%.

Preocupaciones y Expectativas en el Comercio Internacional

En Europa, la confianza en el mercado empresarial medio se mantiene estable en el 61%, y en Asia-Pacífico se observa un optimismo del 74%. Por el contrario, en África, el optimismo aumentó tres puntos, alcanzando el 71%. En cuanto a la rentabilidad, el porcentaje de líderes empresariales que prevén un aumento en los próximos 12 meses descendió al 63%, lo que refleja una disminución en las expectativas de crecimiento.

Respecto a los factores que limitan el comercio, el informe destaca que tras un año de elecciones en todo el mundo, las nuevas políticas de los gobiernos han influido en las tendencias de los mercados financieros. A pesar de la disminución de las tasas de inflación en muchas economías, algunas naciones enfrentan un estancamiento del crecimiento, lo que ha llevado a bancos centrales a reevaluar sus políticas monetarias.

Las preocupaciones sobre la escasez de financiación han aumentado al 46%, y la inquietud por las regulaciones y la burocracia también ha crecido. Las tensiones comerciales han incrementado las preocupaciones sobre las cadenas de suministro, con un 48% de los líderes citándolas como un problema. Mientras tanto, la preocupación por la competencia ha aumentado al 53%, y la ciberseguridad se mantiene estable en el 52%.

Inversiones y Futuro Empresarial

A pesar de las dificultades, las intenciones de inversión han mostrado ligeras caídas. La inversión en tecnología de la información sigue siendo la principal opción, con un 68% de los líderes empresariales planeando aumentos en este ámbito. La inteligencia artificial se destaca como el segmento más importante, con un aumento significativo en las intenciones de inversión.

Sin embargo, otros sectores como la investigación y desarrollo (I&D) han visto una disminución en las proyecciones de inversión. A pesar de esto, la inversión en el desarrollo del personal se mantiene alta, con un 62% de líderes planeando aumentos en sus colaboradores. También se ha reportado un aumento en la inversión en espacios de trabajo, lo que sugiere un enfoque en la mejora de la eficiencia operativa y la satisfacción de los empleados.

Ante este contexto complejo, las empresas deben adaptarse y replantear sus estrategias para navegar en un entorno económico incierto. La capacidad de los líderes para gestionar esta incertidumbre será crucial para el futuro de sus negocios.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo